En un contexto en el que la conectividad marca el pulso de la competitividad global, el aniversario de la creación de la Unión Telegráfica Internacional nos invita a revisar cómo comenzó todo. Una oportunidad para mirar al pasado sin nostalgia, pero con visión de futuro, entendiendo la evolución que nos ha traído hasta la ingeniería en telecomunicaciones, que hoy lidera la transformación digital. Con esta reflexión, Nicolás Puerto nos ofrece una mirada experta sobre el origen, el legado y los desafíos que siguen definiendo nuestro sector.
La historia de la UIT es la historia de la conexión humana. Comenzó uniendo pueblos y continentes con cables del telégrafo y hoy gestiona el flujo de datos digitales base de nuestra economía y sociedad global. Celebrar sus 160 años es reconocer que, detrás de cada llamada, cada mensaje de texto y cada video en línea, hay más de un siglo y medio de trabajo colaborativo, estandarización y una visión compartida: que la comunicación es un derecho fundamental y una fuerza para el progreso global.
Celebrar los 160 años de la creación de la Unión Telegráfica Internacional (UTI), precursora de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), es recordar uno de los pilares fundamentales de la comunicación global. A mediados del siglo XIX, el telégrafo eléctrico era una revolución. Por primera vez, los mensajes podían viajar más rápido que un tren o un barco. Sin embargo, existía un gran problema: la falta de estandarización.
- Cada país tenía sus propias normas y tarifas.
- Cruzar una frontera significaba cambiar de sistema, recodificar mensajes y negociar tarifas complejas.
- Era imposible establecer un servicio telegráfico internacional fluido y eficiente.
Columna Norte y Sur de salida de las Líneas Telegráficas de Córdoba.
Ante esta necesidad, Francia tomó la iniciativa y convocó a 20 países a una conferencia en París.
Los 20 Estados fundadores que firmaron el Convenio Telegráfico Internacional y crearon la Unión Telegráfica Internacional (UTI) en París el 17 de mayo de 1865 fueron (1):
- Imperio Austríaco (actuales Austria y Hungría)
- Gran Ducado de Baden (parte de la actual Alemania)
- Reino de Baviera (Alemania)
- Reino de Bélgica (Bélgica)
- Reino de Dinamarca (Dinamarca)
- Reino de España (España)
- Imperio de Francia (Francia)
- Reino de Grecia (Grecia)
- Ciudad Libre de Hamburgo (Alemania)
- Reino de Hannover (Alemania)
- Reino de Italia (Italia)
- Reino de los Países Bajos (Países Bajos)
- Reino de Portugal (Portugal)
- Reino de Prusia (Alemania)
- Imperio de Rusia (Rusia)
- Reino de Sajonia (Alemania)
- Reinos Unidos de Suecia y Noruega (Suecia y Noruega)
- Confederación Suiza (Suiza)
- Imperio Otomano (actual Turquía)
- Reino de Württemberg (Alemania)
Estos veinte países se reunieron bajo la presidencia de Édouard Drouyn de Lhuys y firmaron el primer convenio telegráfico internacional, dando nacimiento a la organización que hoy conocemos como la UIT. No fue invitada a la conferencia Inglaterra, por estar los servicios telegráficos en manos de compañías privadas.
Ese día, los representantes firmaron el primer "Convenio Telegráfico Internacional" y crearon la Unión Telegráfica Internacional con objetivo de establecer estándares técnicos comunes para garantizar la interoperabilidad de las redes telegráficas internacionales. Se acordó la creación del Reglamento Telegráfico, que estandarizaba asuntos como las tarifas, las prioridades de los mensajes y, fundamentalmente, los códigos de conducta para los operadores.
Ello fue un hito histórico; la UTI se convirtió en el primer organismo internacional permanente dedicado a temas técnicos, sentando un precedente para la cooperación global y el mejor entendimiento de los pueblos.
- A) Evolución y Cambio de Nombre: De los Telégrafos a las Ondas Hertzianas
Con la invención de la radio, telegrafía sin hilos, (TSH) de Marconi y otros, surgió un nuevo medio de comunicación que desbordaba las fronteras. La UTI tuvo que adaptarse.
- 1906: Se celebra la primera Conferencia Radiotelegráfica Internacional en Berlín, estableciendo las primeras reglas para la comunicación por radio. (2)
- 1932: En una conferencia en Madrid, se decidió fusionar la regulación telegráfica y la radiotelegráfica. Para reflejar esta nueva realidad, la Unión Telegráfica Internacional (UTI) cambió su nombre a Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
- 1947: Después de la Segunda Guerra Mundial, la UIT se consolidó como un elemento clave para la gobernanza global. Se convirtió en un organismo especializado de las Naciones Unidas (ONU), con sede en Ginebra, Suiza.

Parábola de Comunicaciones de Enlace Punto a Punto Madrid-Córdoba por el satélite Hisapsat 1a, y el autor del artículo en 1995
- B) La UIT en la Era Moderna: De la Era Analógica a la Digital
La UIT no se durmió en los laureles. Su evolución ha sido paralela a la de la tecnología:
- Telefonía y Radio: Gestionó el espectro radioeléctrico a nivel global, asignando frecuencias para evitar interferencias entre países (desde la aviación civil, las emisoras de radio y los satélites de comunicaciones).
- Televisión y Comunicaciones por Satélite: Estableció los estándares para la TV a color (como el PAL, SECAM y NTSC, aunque hoy se usan estándares digitales) y coordinó las órbitas de los satélites de comunicaciones.
- Era Digital e Internet: Su papel se ha vuelto más crítico que nunca.
- Estándares Técnicos (UIT-T): Desarrolla los estándares que hacen posible la comunicación de datos X.25, como la compresión de video H.264 y H.265, y los protocolos de banda ancha.
- Espectro y Orbitas (UIT-R): Coordina el uso del espectro para tecnologías como el 5G, el Wi-Fi, el GPS y las órbitas geoestacionarias de los satélites de comunicaciones.
- Desarrollo (UIT-D): Trabaja para cerrar la "brecha digital", llevando acceso a Internet y telecomunicaciones a los países en desarrollo.
- C) La UIT. Hoy y Mañana
A sus 160 años, la UIT es una organización indispensable. Sus desafíos actuales y futuros incluyen:
- Garantizar la seguridad cibernética en las redes públicas.
- Gobernar la Inteligencia Artificial (IA) en las telecomunicaciones.
- Conectar a los desconectados (miles de millones de personas aún carecen de acceso a Internet).
- Gestionar la transición hacia el 6G y las próximas generaciones de tecnología.
- Promover la neutralidad de la red y los derechos digitales en un mundo hiperconectado.
Los grupos de ingenieros y equipos de trabajo, coyunturales y permanentes, proponen recomendaciones de estándares, que al aprobarse, se convierten en normas a seguir por los fabricantes de equipos de telecomunicaciones a escala mundial.
Estación de Radioenlaces Digitales de Comunicaciones de Lagar de la Cruz de Córdoba
- D) Madrid 1932: Donde la Telegrafía se Convirtió en Telecomunicación (3)
En la historia de las comunicaciones globales, mientras que París ostenta el título de cuna de la Unión Telegráfica Internacional en 1865, Madrid guarda un lugar igual de crucial: el de bautismo. Fue en la capital de España donde, en 1932, la organización evolucionó para adoptar el nombre que hoy es pilar del mundo digital: la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Para la década de 1930, el telégrafo ya no reinaba en solitario. La radio, o "telegrafía sin hilos" TSH, había irrumpido con fuerza, desdibujando fronteras y creando una urgente necesidad de nueva regulación. Existían dos organismos casi paralelos: la Unión Telegráfica Internacional (UTI) para las comunicaciones por cable, y la Unión Radiotelegráfica Internacional (URI).
En 1932, se celebró en Madrid una conferencia histórica que reunió a representantes de más de 80 países. El objetivo era ambicioso: unificar en un solo marco legal toda la comunicación a distancia. El resultado fue la firma del Convenio de Madrid. El acto más simbólico de esta conferencia fue la decisión de fusionar la UTI y la URI en una sola organización. Para reflejar esta nueva realidad integradora, que abarcaba desde el telégrafo hasta la radio, se eligió un nuevo nombre: Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Nacía así una institución preparada para el futuro.
El evento de Madrid no fue un simple cambio de nombre; fue una redefinición de la misión de la organización. Marcó la transición de una era centrada en una solo tecnología (el telégrafo) a una visión integral de las "telecomunicaciones", un término que abrazaba todas las formas de comunicación a distancia. Por ello, Madrid es un capítulo esencial en la crónica de la entidad que hoy gobierna el espectro radioeléctrico y sienta las bases técnicas de nuestra era digital.
(1) Véase artículo de FÉLIX FERNÁNDEZ-SHAW LA UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (UIT):PASADO, PRESENTE Y FUTURO. Conferencia de Torremolinos 1973
(2) Tras el luctuoso hundimiento del Titanic, en la Conferencia Internacional de Julio de 1912 celebrada en Londres, se acordó reservar una frecuencia de 500 kiloherzios para las señales de Socorro de los barcos. Véase mi artículo “ El Telegrafista del Titanic”, Revista Antena de Telecomunicaciones. Sep. 2012.
(3) Véase mi artículo “Madrid Diciembre de 1932 Creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones” Revista ANTENA de las Telecomunicaciones Junio 2003 y Revista bit Dic-Enero 2008 por Sebastián Olivé Roig.
Córdoba 27 de noviembre de 2025
Nicolás Puerto Barrios. Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones. Escritor y periodista, Ex Jefe Provincial de Telecomunicaciones de Córdoba. Miembro del Foro Histórico de las Telecomunicaciones, Primer Premio Nacional de Prensa en “1983 Año Mundial de las Comunicaciones”, instituido por la UIT a instancias de la ONU. La proclamación se realizó mediante la Resolución A/RES/36/40 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
