• 91 536 37 87
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

¡Únete al reto!

Inscripciones abiertas

MÁS INFORMACIÓN

Abiertas inscripciones

para profesionales colegiados

MÁS INFORMACIÓN

SAVE THE DATE

¡Apúntalo en tu agenda!

Más información

¡AMPLIADO!

Solicita el Kit Digital hasta el 31 de octubre

MÁS INFORMACIÓN

NUEVAS INSTALACIONES

ESPACIO COWORKING LA FÁBRICA AZCA”

VER MÁS

Descubre el nuevo portal

de compras para colegiados y asociados

MÁS INFORMACIÓN
Club Senior COITT/AEGITT

Club Senior COITT/AEGITT

Envíanos tu propuesta o aportación. ¡PARTICIPA!

Más información

CODIGAT 2025

26 y 27 de junio. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Más información

Gran final. 25 de abril

Campus 42 de Fundación Telefónica

MÁS INFORMACIÓN

A los mejores TFG 2023-2024

Inscripciones abiertas

MÁS INFORMACIÓN

Somos el mayor centro del conocimiento técnico de la ingeniería de telecomunicación de habla hispana.

El Colegio acumula más de 100.000 años de experiencia en la aplicación técnica de la ingeniería de telecomunicaciones.

Ventajas y servicios

Telecos, a otro nivel

Bienvenido a la casa del ingeniero.

Ventajas y servicios

Nueva zona privada

Novedades e instrucciones de acceso

Ver más

Más de 100 personas participan en la jornada “Revolución digital en el deporte” organizada por la Fundació Bit y el COITT/AEGITT

El evento celebrado ayer en el ParcBit reunió a expertos, empresas y clubes deportivos como el RCD Mallorca para mostrar cómo la tecnología está transformando el rendimiento deportivo, la salud y las infraestructuras de primer nivel. Durante la jornada, organizada por la Dirección General de Innovación y Transformación Digital a través de la Fundación Bit en colaboración con el COITT/AEGITT, se presentaron casos pioneros desarrollados por empresas de las Illes Balears.

El ParcBit acogió ayer la jornada Revolución digital en el deporte organizada por la Fundación Bit por encargo de la Dirección General de Innovación y Transformación Digital en colaboración con el COITT/AEGITT. El evento acogió a más de 100 asistentes y reunió a 18 expertos, empresas y entidades para analizar cómo la inteligencia artificial (IA), Big Data y la ingeniería avanzada están redefiniendo el mundo del deporte.

En la apertura institucional de la jornada, el director general de Innovación y Transformación Digital, Sebastián González, destacó "la importancia de hacer llegar la transformación digital al deporte, como motor de salud, bienestar y competitividad económica" y agradeció la participación de los colaboradores en esta jornada: la Secretaría Autonómica de Cultura y Deportes del Gobierno de las Illes Balears, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (COITT) y la Asociación de Graduados e Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (AEGITT), el RCD Mallorca, y el BIOIB.

A continuación, Luis Miguel Chapinal, decano del COITT, dio la bienvenida, subrayando el papel de la tecnología como herramienta para mejorar la gestión y el rendimiento deportivo, así como para generar nuevas oportunidades de empleo e innovación.

La primera sesión, dedicada a la infraestructura deportiva inteligente, contó con la intervención de Mateu Cañellas, coordinador de tecnificación deportiva de la Fundación para el Deporte Balear, quien destacó que el principal reto tecnológico para los entrenadores es “tomar decisiones en un momento de masificación de datos y aprender a utilizar la IA de forma efectiva para mejorar el rendimiento.

Uno de los momentos más esperados fue la charla magistral de Cecilia Celeste Danesi, profesora de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia de Salamanca, bajo el título "Inteligencia digital en el deporte: capacidades aumentadas gracias a las tecnologías". Danesi abordó los dilemas éticos y legales que plantea la incorporación de estas tecnologías y cuál es el límite de la tecnología en el cuerpo humano, la necesidad de poner o no límites, así como si pueden decidir sobre nuestro cuerpo, o hasta dónde nos podremos aumentar las capacidades con la implantación de tecnologías como humanos.

La experta remarcó que estas cuestiones requieren una gobernanza ética de la inteligencia artificial y el establecimiento de neuroderechos para proteger los derechos fundamentales frente a los avances que ya se están planteando y aplicando a nivel global.

Tecnología, rendimiento y salud deportiva

A continuación, tuvo lugar la mesa de debate “IA y tecnología para el rendimiento y la salud deportiva”, moderada por Zara Pons, gerente del Clúster Biotecnológico y Biomédico de las Islas Baleares (BIOIB).

Participaron Isabel Ruíz (Dermei Business), que expuso el uso de la aplicación HumanAI para la monitorización de síntomas durante la actividad deportiva, con el objetivo de anticipar posibles lesiones. Esta iniciativa

Por su parte, Cristian Casseus, médico cardiólogo, director y fundador de Deporvida, presentó la teoría músculo-céntrica, que considera el músculo como eje integrador del organismo, destacando que el ejercicio estructurado es una herramienta fundamental para la salud y el rendimiento deportivo.

La mesa concluyó que la tecnología y la inteligencia artificial deben ser herramientas al servicio de los deportistas para prevenir lesiones y optimizar el rendimiento, combinando datos, monitorización y conocimiento fisiológico.

Como ejemplo de innovación deportiva, la jornada contó con el Real Club Deportivo Mallorca que ha compartido su experiencia con la intervención de Adolfo Muñoz, director de rendimiento y servicio médico, que ha explicado cómo el club integra la IA y las nuevas tecnologías para gestionar la salud, optimizar el rendimiento y mejorar la toma de decisiones.

Innovación deportiva balear

La jornada continuó mostrando otros proyectos pioneros desarrollados desde las Illes Balears en las sesiones moderadas por José Antonio Teixeira, dirección técnica de la Red Española de Ciudades Inteligentes, presidente del subcomité de definición e indicadores de la Smart City del comité de normalización 178 de AENOR y presidente de la Patrimonial del COITT; y Jorge de la Torre, vicedecano nacional COITT.

Bivo, proyecto incubado en el ParcBit a través del programa de apoyo a la emprendeduría de base tecnológica (EmprenBit), que cuenta con una aplicación basada en IA que permite a los jugadores amateurs de deportes de raqueta entrenar como profesionales, con planes personalizados y prevención de lesiones. Puede llegar a cubrir las necesidades de más de 400 000 jugadores detectados.

TALAT, empresa balear que ha participado en la climatización del hipogeo del nuevo Estadio Santiago Bernabéu, aplicando tecnología BIM y réplica digital.

Elitechip, con un exclusivo sistema de cronometraje con radiofrecuencia que ofrece resultados en tiempo real y controla la densidad de corredores.

Eivo, con una plataforma online para retransmitir partidos del deporte base balear mediante cámaras automatizadas con IA (Premio Onda Cero), que contribuyen a prevenir la violencia en los campos y estadios y cuentan ya con 80.000 usuarios registrados, además de desarrollar nuevas herramientas.

Canoe Data Analytics, herramienta creada en las Islas y presente en los últimos Juegos Olímpicos de París 2024, capaz de recopilar datos relevantes, facilitar el análisis y mejorar la comunicación entre entrenador y deportista en prácticas alejadas del público como es el piragüismo.

Joan Munar y Fiol de la empresa Asepeyo, presentó el funcionamiento de MoCap (Motion Capture), un sistema de recopilación de datos en tiempo real de los requerimientos físicos a deportistas de élite a través de sensores sobre el cuerpo de los deportistas (Xsens) que evalúan su ergonomía.

Por último, Cristóbal Martín Alaya, de Motorola Solutions, mostró sus soluciones de videovigilancia de ultra alta definición y análisis inteligente. Las cámaras, que pueden alcanzar los 61 megapíxeles, integran algoritmos de IA que permiten identificar, clasificar y seguir objetos o personas en tiempo real. Esta tecnología, utilizada en estadios de fútbol profesional y proyectos de gestión turística y smart cities , facilita la toma de decisiones y la seguridad mediante la detección de actividades inusuales, objetos abandonados o movimientos sospechosos.

La importancia del factor humano

La sesión concluyó con la intervención del secretario autonómico de Cultura y Deportes, Pedro Vidal Montserrat, quien recordó que, "pese a los avances tecnológicos, no podemos prescindir del factor humano", subrayando la necesidad de una tecnología al servicio de las personas.

El evento permitió  establecer sinergias entre profesionales del sector deportivo, tecnológico y de ingeniería, y poner el foco en la revolución digital que está cambiando la forma en la que vivimos, trabajamos y nos relacionamos con el deporte.